Comparativa internacional: sistemas similares a VeriFactu en otros países y lecciones aplicables

VeriFactu es el nuevo sistema impulsado por la Agencia Tributaria (AEAT) para la facturación electrónica, que será obligatorio a partir del 1 de enero de 2026 para pymes y a partir del 1 de julio de 2026 para autónomos. Pero, ¿qué mecanismos se utilizan en otros países actualmente? Hoy analizamos cómo es la fiscalización en otros países como Alemania, Italia o Austria. Sal ahora mismo de dudas.

/
Propietarios
VeriFactu es el nuevo sistema impulsado por la Agencia Tributaria (AEAT) para la facturación electrónica, que será obligatorio a partir del 1 de enero de 2026 para pymes y a partir del 1 de julio de 2026 para autónomos. Pero, ¿qué mecanismos se utilizan en otros países actualmente? Hoy analizamos cómo es la fiscalización en otros países como Alemania, Italia o Austria. Sal ahora mismo de dudas.

VeriFactu en otros países: ¿cómo es la fiscalización en fuera de España?

La nueva normativa que la Agencia Tributaria ha implementado en España ya es oficial: VeriFactu. Sin embargo, cada país tiene sus propias normativas cuando hablamos de fiscalidad. Además de sus propias formas de hacer las cosas.

Lo que se busca con estos sistemas es garantizar que cada operación quede registrada de forma íntegra y sea verificable y accesible para la administración tributaria.  

Para alcanzar este objetivo, los distintos gobiernos han impulsado soluciones cada vez más avanzadas. Desde el uso de softwares homologados que controlan automáticamente las ventas hasta dispositivos de seguridad integrados (hardware) que evitan que los datos se puedan manipular.

Estos sistemas están diseñados para enviar información en tiempo real a Hacienda, lo que agiliza los procedimientos. Así se logra una fiscalidad más precisa, reduciendo los errores humanos y las posibilidades de ocultar ciertos movimientos financieros. 

Además, son herramientas que actúan contra el fraude fiscal, que también representa una de las mayores pérdidas de ingresos para los Gobiernos de los distintos países. Sobre todo en sectores donde abundan los pagos en efectivo.

Gracias al uso de ciertos sistemas, las transacciones quedan reflejadas y no se pueden alterar, evitando prácticas fraudulentas y asegurando el cálculo de los impuestos sobre unos datos reales y completos. Esto se traduce en mayores ingresos para las arcas públicas.

También es una cuestión de transparencia, dado que gracias a estos sistemas las autoridades pueden auditar y supervisar de forma inmediata la actividad económica de las empresas. Además, ayuda a los contribuyentes a competir en igualdad de condiciones. Es decir, se reduce la brecha entre quienes cumplen y quienes intentan ocultar ingresos.

¿Qué modelos utilizan otros países de Europa?

Aunque todos los países persiguen el mismo fin, que es asegurar la seguridad, la transparencia y la adecuada recaudación, cada país sigue el modelo que considera que es más apropiado.

Por ejemplo, en países como Suecia o Austria, el control se realiza a través de dispositivos físicos conectados directamente con la autoridad tributaria. Estos aparatos registran cada venta, lo que garantiza una total transparencia y eficacia. 

En otros mercados como España o Francia, la tendencia está enfocada hacia el uso de aplicaciones y sistemas en la nube. Esta opción resulta más flexible, escalable y adaptable a empresas de distintos tamaños, tanto pequeñas como grandes.

Luego, hay países que incorporan modelos híbridos. Es decir, sistemas combinados que tienen lo mejor de cada parte. Es el caso de países como Alemania e Italia. Está bien porque permite adaptarse un poco mejor al nivel de digitalización del país.

Ejemplos de sistemas que encontramos en otros países

Aparte de VeriFactu en el caso de España, hay otros países de la Unión Europea que cuentan con distintos sistemas para que los profesionales y empresas puedan llevar la fiscalidad.

  • Alemania: el país alemán implementó en el año 2020 una Ordenanza de Seguridad de las Cajas Registradoras, la KassenSichV. Su objetivo es obligar a las cajas registradoras a incorporar un TSE certificado que impide posteriores modificaciones en los datos. 
  • Austria: desde el año 2016, utiliza firmas digitales que sellan cada una de las operaciones que se llevan a cabo, creando un registro imposible de manipular. Se recogen en la Ley de Transacciones Electrónicas de 1999 (Cth) y es una forma de asegurar la transparencia en los datos.
  • Italia: tras ser pionera en el uso de un hardware para el control de la fiscalidad, avanza hacia un modelo de software para ganar una mayor flexibilidad. 
  • Francia: en el año 2018, el país francés estableció la obligatoriedad de sistemas de caja y software de TPV que deben cumplir con la normativa NF525. Esta normativa exige la certificación por un organismo autorizado para luchar contra el fraude.
  • Suecia: desde el año 2010, Suecia exige a las empresas a partir de un cierto umbral de facturación a utilizar cajas registradoras conectadas a unidades de control oficiales. 

No se trata únicamente de España, sino que cada país tiene sus propias normas y reglas. Aunque para las empresas puede suponer un desafío, lo que se busca es garantizar un marco económico más justo y transparente. 

En el caso de España, es importante hacer la transición a VeriFactu lo antes posible, para evitar complicaciones. Desde el Gobierno aportan a los profesionales afectados un plazo suficientemente amplio, por lo que es importante adaptarse cuanto antes a la normativa. También en el caso de los profesionales que ofrezcan un servicio de alquiler, como puede ser vacacional. 

¿Te ha quedado alguna duda? Si tienes más dudas, visita nuestro blog.

Assine o boletim informativo
Você receberá novos artigos e notícias sobre as atualizações do Rentger
Obrigada! Entraremos em contato com você em breve.
Opa! Ocorreu um erro ao enviar o formulário