Subarriendos: cómo detectarlos y gestionarlos legalmente

El subarriendo de vivienda es una práctica en la que el inquilino de una propiedad decide alquilarla, ya sea totalmente o por habitaciones. Es una práctica que puede considerarse legal o ilegal dependiendo de lo que estipule el contrato de arrendamiento. En la siguiente guía analizamos cómo detectar los subarriendos y gestionarlos de manera legal.

/
Propietarios
El subarriendo de vivienda es una práctica en la que el inquilino de una propiedad decide alquilarla, ya sea totalmente o por habitaciones. Es una práctica que puede considerarse legal o ilegal dependiendo de lo que estipule el contrato de arrendamiento. En la siguiente guía analizamos cómo detectar los subarriendos y gestionarlos de manera legal.

¿Cómo detectar los subarriendos?

En primer lugar, debes saber que los subarriendos se producen cuando un inquilino, que tiene una vivienda alquilada, decide alquilar de manera total o parcial esa misma vivienda a otra persona

Es un acuerdo que se lleva a cabo entre el arrendatario principal y el nuevo inquilino. No obstante, para que esto se pueda producir, hay que tener en cuenta lo que recoge el contrato inicial firmado con el propietario, dado que en muchas ocasiones está prohibido.

Hay varias formas de detectar un posible subarriendo: 

  • Hablando con los vecinos: una forma de detectar los subarriendos, es hablando con los vecinos. El propietario puede preguntarles si han visto a más gente de la habitual, a gente nueva, etc. Al final, si hay una buena relación con los vecinos puede ser una muy buena idea.
  • Hablando directamente con el inquilino: es importante que exista una comunicación total con el inquilino. En el caso de que haya sospechas, se le puede preguntar directamente. 
  • A través de redes sociales o plataformas de alquiler: otra forma de descubrir si un piso está siendo subarrendado es buscándola en plataformas de viviendas de alquiler o redes, para ver si el inquilino lo publicita.

Estas son algunas de las formas en las que es posible saber si un piso está siendo subarrendado.

Tipos de subarriendo

Hay que tener en cuenta que no todos los subarriendos son iguales. Normalmente, hablamos de dos tipos:   

  • Subarriendo para inquilino habitual: en este caso, el inquilino original alquila la vivienda como vivienda habitual y decide subarrendarla. En caso de poder hacerlo, debe respetar las cláusulas del contrato original, como no superar el precio pactado con el propietario y ceñirse a la duración establecida en el arrendamiento inicial.
  • Subarriendo para inquilino temporal: esta modalidad es muy frecuente entre estudiantes, trabajadores de movilidad temporal o extranjeros que buscan alojamiento durante un cierto tiempo. En estos casos, el subarriendo suele durar unos meses. Por ejemplo, 9 meses de un estudiante en el curso escolar o un funcionario que acaba de conseguir plaza en una nueva localidad. 

¿Es legal?

La validez legal depende de si el inquilino cuenta con la autorización del dueño de la vivienda. Subarrendar sin el permiso o el conocimiento del propietario puede considerarse un incumplimiento contractual y ser motivo suficiente para la rescisión del contrato de alquiler

Normalmente, el contrato de arrendamiento contiene una serie de cláusulas que regulan esta situación. ¿Qué puede pasar?

  • Puede estar prohibido de forma tajante.
  • Puede permitirse bajo una serie de condiciones previamente pactadas. 

Digamos que, el propietario del inmueble puede ser más flexible o cerrarse completamente a esta posibilidad. Es importante indicarlo en el contrato, para evitar malentendidos.

¿Cómo puedo actuar ante un subarrendamiento no autorizado? 

Hay varias formas de proceder:

  • Envía un aviso por escrito al inquilino: una opción pasa por comunicarle al inquilino de manera formal que el contrato prohíbe el arrendamiento. Puede incluso proceder a echarlo por incumplimiento. 
  • Consulta con un abogado: si hay pruebas claras de subarrendamiento, se puede hablar con un abogado sobre las medidas legales a tomar. Al final, si no es legal, el inquilino no puede seguir haciéndolo. 

¿Cómo formalizar un subarriendo de manera legal?

Para evitar problemas, es importante hacer las cosas bien y que el subarrendamiento sea legal y permitido por las partes. Estos serían los pasos a seguir para su formalización conforme la ley: 

  1. Obtener permiso del propietario: lo primero es tener el permiso del dueño de la vivienda, Además, debe informarse y debe quedar por escrito de que el diseño está al tanto del subarriendo. 
  2. Redactar un contrato de subarriendo: aunque pueda parecer un trámite extra e innecesario, la realidad es que este documento protege a ambas partes, ya que establece precio, plazos, obligaciones y responsabilidades. 
  3. Cumplir con el contrato original: el subarrendatario no puede tener más derechos de los que tiene el inquilino principal. Además, el importe del subarriendo no puede superar el alquiler original. 
  4. Duración del subarriendo: en general, el tiempo por el que se puede subarrendar depende en gran medida del contrato inicial. No se puede extender si finaliza el contrato de arrendamiento principal. Es decir, si el contrato del inquilino acaba en un año, ese será el plazo máximo permitido para el subarrendatario. 

El subarriendo debe hacerse siempre dentro de la legalidad, contando con la autorización del propietario y respetando lo que indica el contrato.

Esperamos que esta guía te haya resultado de utilidad para saber cómo proceder en estos casos. Recuerda que en Rentger, software de gestión de alquileres, encontrarás las mejores soluciones para gestionarlo con éxito. 

Subscríbete a la newsletter
Recibirás nuevos artículos y novedades sobre las actualizaciones de Rentger
¡Gracias! En breve nos pondremos en contacto contigo.
Oops! Hay algún error al enviar el formulario